viernes, 17 de enero de 2014

MATERIALES TEXTILES ARTIFICIALES

Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal. Las fibras artificiales surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen de las fibras sintéticas en que en estas la materia prima es producto de síntesis química. Algunos autores utilizan «fibras químicas» para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras naturales.
Las primeras fibras artificiales trataban de imitar al gusano de seda que fabrica un filamento continuo, finísimo, elástico y resistente.
Las fibras artificales se clasifican en tres grupos de acuerdo con la materia prima de la que se obtienen: celulósicas, proteínicas y algínicas. El grupo de fibras celulósicas es el más importante de los tres.


FIBRAS ARTIFICIALES CELULÓSICAS



Son derivados industriales de la celulosa, nitrato de celulosa o acetato de celulosa que mediante un proceso químico se convierten en nuevas fibras. Las fibras de rayón se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa. En primer lugar, se disuelve la celulosa en diversos productos químicos. El líquido resultante se bombea a través de conductos o agujeros, llamados «hileras», y se sumerge en otra disolución química, donde se solidifica en finas hebras. Varias de estas hebras se tuercen (hilan) juntas para producir la hilaza de rayón, con la cual se tejen las telas y prendas de ropa.
El método de producción más empleado es el de la «viscosa» o «viscosilla», en el que la celulosa se transforma en xantato de celulosa soluble que pasa, por extrusión, a través de hileras y precipita nuevamente a celulosa.
Las fibras celulósicas se cortan y se hilan como las fibras naturales. El tejido resulante resulta agradable. Las caracaterísticas más importantes son:
  1. Son bastante resistentes en seco pero mucho menos si están mojadas.
  2. Tiene una absorbencia excelente.
  3. Se pueden teñir con facilidad.
  4. Se pueden mezclar con otras fibras, tanto en el hilado como en el tejido.

Fibra de rayón amplificada 40X.

Textil de Lyocell.
Son fibras artificiales celulósicas:
  • Rayón nitrocelulosa: es la original «seda Chardonnet» que ya no se fabrica por los riesgos que implica el uso de nitrocelulosa.
  • Rayón cuproamonio o cuproamoniacal, también conocido como «cupro»: sus filamentos son más finos que la seda natural; la fabricación está restringida en algunos países por los riesgos medioambientales.
  • Rayón viscosa o «viscosa»: es el más utilizado en el ámbito textil. La fibra corta de rayón de viscosa tiene tacto suave, tiñe bien, es muy absorbente y no acumula electricidad estática. Cuando este rayón es de bambú no es lavable.
  • Rayón acetato y rayón triacetato, también llamados «acetatos»: no son fibra de celulosa pura sino de acetato de celulosa, un compuesto de la misma; se fabrican a base de desperdicios de algodón transformados en acetato de celulosa por tratamiento con anhídrido y ácido acético. En el rayón triacetato la proporción de grupos acetilados es mayor del 92%. De este rayón se puede obtener el muaré.
  • Modal o rayón o «fibra polinósica»: es uno de los rayones más modernos, desarrollado en Japón en 1951. La fibra modal tiene mayor resistencia y más elasticidad debido a que la masa hilable se trata con derivados del óxido de etileno, poliglicoles y aminas.
  • Lyocell, también conocido por su marca comercial «Tencel»: es el más reciente de los rayones; el proceso de fabricación es respetuoso con el medio ambiente. Los tejidos fabricados con lyocell son resitentes, tienen tacto suave y se drapean tan fácilmente como la seda.



FIBRAS ARTIFICIALES PROTEÍNICAS O PROTEICAS



El nombre genérico de las fibras regeneradas de proteína es «azlon», independientemente de su origen (animal o vegetal); este vocablo es raramente usado en la bibliografía en español. Provienen de hilar masas de proteínas que se han diluido con diversos agentes químicos. Su uso es escaso aunque se esperaba que pudieran sustituir a la lana.
  • De proteína animal: se fabrican a partir de la caseína de la leche disuelta en sosa cáustica. Las dos marcas existentes son: «Lanital» inventada en Italia en 1935 —en Estados Unidos se llamó «Aralac»—, y «Fibrolana», que se han utilizado mezcladas con lana.
En 1970 apareció la «Fibra K-6» o «Chinon», producto japonés que imita a la seda; se trata de un copolímero de caseína (25%-60%) injertado químicamente con 40%-75% de acrilonitrilo —el monómero de la fibra acrílica—. La fabricación industrial de fibra Chinon no parece rentable.
  • De proteína vegetal: las proteínas vegetales también se disuelven en sosa caústica. Las fibras tienen su origen en la proteína de distintos vegetales: «Ardil» la empezó a fabricar una compañía escocesa en 1938 a partir del cacahuete o maní; «Vicara» es una fibra de maíz o choclo; en Estados Unidos se fabrican fibras de proteína de soya.



TEXTILES NATURALES

Se llama fibra natural a los fragmentos, hebras o pelo, cuyo origen está en la Naturaleza, y que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas. Las fibras que no provienen de la Naturaleza se denominan «fibras químicas», ya sean artificiales o sintéticas.
Los hilos obtenidos con las fibras , pueden tejerse para producir un tejido textil o apelmazarse para producir un no tejido. La única fibra natural que es capaz de formar un hilo es la seda; el resto de las fibras se deben teñir e hilar para poder ser utilizadas posteriormente en la fabricación de textiles. Además, las fibras naturales se utilizan para reforzar composites.
Las fibras textiles naturales se clasifican de acuerdo con su origen: animal, vegetal o mineral:

FIBRA ANIMAL

*Lana. Se suele reservar este vocablo para nombrar el pelo que recubre el cuerpo de las ovejas. Es la principal fibra textil natural. Las dos características más valoradas de la lana son su elasticidad y su capacidad para absorber la humedad.
*Cachemir y mohair. Proceden del pelo de dos razas distintas de cabra: la «cabra de Cachemira» y la «cabra de Angora». Estas fibras son suaves, sedosas y cálidas.
*Pelo de bóvidos. El buey almizclero proporciona un fibra  considerada la más cálida y ligera de las fibras animales.
*Angora. Proviene de una raza de conejo criada especialemnte por su pelo que además de ser fino, ligero y hueco, es valorado por su rasgo distintivo de crear un halo en los textiles.
*Seda. Es el único filamento continuo producido por la naturaleza, gracias a la larva del gusano de seda. Puede medir entre 500 y 1.500 metros de longitud. La seda es resistente y elástica.
*Pelo de camélidos. Tanto los laminos (alpaca, guanaco, llama y vicuña) como los camelinos (camello) proporcionan un pelo fino y ligero ya que, a diferencia de la lana, la fibra de estos animales es hueca. Las propiedades térmicas de estas fibras son excelentes.
*Cuero y piel. No son fibras como tal, pero son materiales naturales para la industria textil, la confección y la alta costura. El cuero es el pellejo de un animal curtido para fabricar distintas piezas de indumentaria o complementos.



FIBRA VEGETAL

Fibra procedente de frutos y semillas. Entre otras están: el algodón, el cocotero y la ceiba:
  • El fruto del algodón es una cápsula donde se alojan las semillas protegidas por una masa de fibras; estas fibras contienen 91,5% de celulosa pura. Estas fibras de celulosa se utilizan para fabricar hilos, textiles de todo tipo y como materia prima de las fibras artificiales.
  • La fibra de coco o «bonote», se obtiene de la cáscara del coco —concretamente del episperma—. Las fibras bastas y largas se utilizan para cepillos, mientras que las finas y rizadas sirven para fabricar guata, cordelería y material de relleno para almohadones, sofás, etc.
  • La ceiba o kapok, como el algodón, protege sus semillas con una masa de fibras celulósicas (43% de celulosa) transparentes que se utilizan como material de relleno y, en el pasado, para chalecos salvavidas, ya que se trata de una fibra ligera, muy flotante y resistente al agua

Fibra procedente del tallo. Entre otras están: el lino, el cáñamo, el ramio y el yute:
  • El tallo del lino produce una fibra suave y flexible; aunque es más fina y más larga que la del algodón, resulta menos flexible porque las paredes de la fibra son más gruesas. En la industria textil, la fibra de lino es la opción en tejidos de lujo para mantelerías, sábanas, vestidos, etc. También se utilizan para bramante o guita, hilo de encuadernación, hilo para caña de pescar...
  • La fibra de cáñamo es brillante, fuerte y duradera; su uso decayó con la prohibición de la marihuana en los años 30 del siglo XX, pues la dos plantas se confudieron. Con la fibra tejida se fabrican lienzos, velas y arpillera; además, la estopa se utiliza en cordelería, para labores de macramé, bisutería, en composites, biocarburantes...
  • La corteza del tallo de ramio produce una fibra fina y débil que se ha utilizado para papel y tejidos en China desde tiempos prehistóricos. Es una fibra burda poco utilizada debido a las dificultades que presenta para su hilado, aunque se mezcla con otras fibras: algodón, lana y seda; tiene aplicación en la industria papelera, de encuadernación, lienzos y otros, sustituyendo al lino.

  • Fibra procedente de las hojas. Entre otras están: el esparto, el abacá, el formio, el henequén o sisal y el miraguano.
  • Las hojas de esparto son muy duras y tenaces; la fibra que se obtiene de ellas se destina a fabricar alpargatas, artículos de decoración y artesanía.
  • La fibra de abacá se conoce también como «cáñamo de Manila»; es flexible, resistente al agua de mar y duradera. Se destina principalmente a la fabricación de papel, no tejidos, arpillera, cordelería y como sustituto de fibra de vidrio en laindustria automovilística.
    • La fibra de formio o «lino de Nueva Zelanda» se ha utilizado para diversos textiles tracionales de los maoríes, cordelería y aparejos de pesca.
    • El henequén y el sisal son dos plantas del género agave; de sus hojas se obtiene una fibra fuerte, duradera, relativamente flexible y resitente al agua salada. Sus principales aplicaciones son la cordelería, los materiales composites en la industria del automóvil, geotextiles..
    • La fibra del miraguano se puede hilar mezclada con otras fibras, pero su uso más extendido es como relleno por su liviandad y capacidad para esponjarse.